27 febrero 2022

El Blog del Marketing

Ron Da Error


Ron da Error


Hoy me paso por aquí para hablaros de uno de mis grandes placeres...el cine de animación, que disfruto con la misma ilusión con la que una niña de cinco años abre un regalo inesperado de manos de… bueno, de cualquiera.

En este caso se trata de una película que descubrí en Disney+ “Ron Da Error” (estrenada en 2021).

Por poneros en contexto, la película nos cuenta la vida de Barney, un adolescente poco sociable cuyo mayor deseo es tener un B-Bot (dispositivo preparado para ser “tu mejor amigo”) y lograr encajar al fin en la “sociedad”, en su instituto.


Casi dos horas en las que reír y criticar el “día a día” de un adolescente de hoy a partes iguales.


Pasando por alto los grandes detalles como son una abuela entregada y dispuesta a hacer absolutamente de todo por su nieto y un padre viudo demasiado absorto en el trabajo (tele-trabajo de hecho, lo cuál demuestra que estar de cuerpo presente no quiere decir nada más que estrictamente eso), la película saca a relucir los mejores y peores defectos del “internet de las cosas” en un simple dispositivo amigable.


Ahora, con ALERTA DE SPOILER (si quieres verla sin saber nada más, es el momento de que salgas de aquí, pero te estaré esperando a la vuelta!).


El B-Bot de Barney, por casualidades de la vida, no se encuentra conectado a la red. Se trata de una inteligencia artificial totalmente “vacía”, y dispuesta a aprender e inculcarse en los valores de su dueño (que no deja de ser un adolescente), aunque esto es solo el comienzo.


Como todos los niños (y adultos), Barney intenta esconder aquello que falla, que le avergüenza, que considera “no apto” a los ojos de los demás. Supongo que con 12 ó 13 años nos esforzamos en encajar con los demás, aunque lo que hagamos sea marcar la distancia para dejar de ser nosotros mismos…o serlo y aislarnos, de adultos. Está claro que el B-Bot no es consciente de su problema, y tal como indica su programación base, intenta complacer a su nuevo amigo. Aquí tenemos un ejemplo de la vida misma…el que se esfuerza en complacer por un lado…el que da las órdenes en el extremo contrario, como si de un balancín se tratara.



Un par de errores del B-Bot sobre su misión de “aprender” sobre Barney hacen que el adolescente quiera devolverlo, porque las cosas ya no se arreglan, se devuelven, y así se lo hace saber a su escandalizada abuela. Y me pregunto… ¿a eso estamos acostumbrados hoy en día?, ¿a no luchar por arreglar las cosas?, ¿a simplemente, cambiarlas por otras nuevas?

Quizá es que yo, pese a mi edad (a saber, casi 31), sea de “otra época”, o como dice un amigo “te han gestado durante 20 años”...pero no considero el cambio por opción, la falta de esfuerzo, de constancia. Yo sí creo en las cosas, sí creo en las personas. Aunque no descarto que ahora mismo lo que vuestros adolescentes  interiorizan es que no merece la pena arreglar nada. Da igual si se trata de cambiar un tornillo, una memoria SSD en un ordenador o de una relación. ¿No funciona? Cambiemos, consumamos. Compremos otro ventilador, otro portátil y cambiemos de pareja, porque la vida es fácil. No tenemos que adaptarnos…si no cambiar lo que no se adapta a nosotros.


La amistad va en dos direcciones, uno puede elegir a sus amigos, y está claro que Barney no quiere un amigo “defectuoso”. Y así nos encontramos, de camino a la tienda para devolverlo cuando se encuentra con el “chulo” de su clase. Esa persona que se hace grande simplemente porque hace sentirse a los demás pequeños, a base de avasallar e intimidar. Pero el nuevo B-Bot no tiene complejos, no tiene marcas, no tiene límites. No puedes hacer que agache la cabeza alguien que acaba de “nacer”. Welcome to the party, amigos. El cliché está servido con una “riña” física y una discusión fuera de tono entre el chulito de la clase y el nuevo “no mejor amigo” de Barney. Os ahorro los detalles.


¿Continúo?; Barney decide quedarse con su B-Bot defectuoso y enseñarle a ser su “mejor amigo”.

Enseñanza básica, “qué es un amigo”, definido como una persona que lo sabe todo de ti, a la que le caes bien, a la que le gusta lo mismo que a ti y que está de tu parte. Además, le gusta todo de ti.

Para que pueda serlo, tiene que encajar (con el mundo, claro, y parecerse a los demás), porque todos sabemos que lo que no encaja está destinado a perderse.


A medida que la película avanza, Ron descubre que su función es hacer amigos, pero como está desconectado de la “red”, no puede. Lo que hace que sea un inútil, un “trozo de plástico que solo puede seguirte”. Pero él quiere hacer amigos para Barney, y se preocupa sobre cómo hacerlo (un valor per se de la amistad, el preocuparte por tus amigos”.

Las instrucciones son claras, tiene que “compartir” cosas sobre él, como fotos de su comida, sus rutinas…Tiene que buscar a gente a la que le gusten las mismas cosas, enseñarles fotos, recibir comentarios, conseguir que “caiga bien” y así tendrá solicitudes de amistad. Además, como le dice una chica…”sin amigos no sobrevivirá a secundaria”. ¿Durilla la frase, no? Pero la vida misma al final, o al menos, lo que te quieren hacer creer los que forman parte de ella. Barney, al igual que su B-Bot, no sabe hacer amigos. Se pasa el día solo, y los recreos esperando que alguien se acerque para poder hablar, cosa que nunca ocurre. Y es uno de tantos. De todos aquellos que se refugian detrás de una pantalla, de un libro, de unos apuntes. De aquellos que no levantan la mirada por miedo o vergüenza a no saber devolverla a quien le observa, de no ser capaces de mantenerla e iniciar así un diálogo sin palabras que pueda derivar en una media sonrisa o un “hola” tímido. Miedo también a los cuchicheos, al “qué dirán” los demás al verte ahí, a todas las intensas películas que la mente inventa cuando tiene tiempo y se siente desprotegida.


Avanzamos en la trama, Ron intenta buscar amigos para Barney sin éxito, y este se siente, negativamente, el centro del mundo. El caos se desata mientras los B-Bots del resto de personajes de la película se ven reducidos a una locura de desconexión del sistema, pudiendo ser “ellos”, sin los límites impuestos por la compañía que los gestiona.

Barney, enfadado, “rompe” el contacto con Ron. Pero como todos, en caliente decimos o hacemos cosas que no deberíamos y de las que al final nos arrepentimos. Y él siente haberse enfadado con su B-Bot. Siente que, a pesar de haberle dicho lo que es un “mejor amigo”, no ha sido aplicado de ida y vuelta. Y abre los ojos. Porque al final (y esto nos pasa a todos en mayor o menor medida), decimos lo que queremos; cómo queremos que nos traten, que nos escuchen, lo que queremos que hagan por nosotros, el cómo deberían actuar nuestros “amigos” ante tal o cuál situación…pero cuando llega el momento de hacerlo, nos olvidamos. Y muchas veces no sabemos estar a la altura de las expectativas que nosotros mismos le exigimos a los demás. Y caemos con todo el equipo. 

Pero esto es 20th Century Studios, amigos, así que no problem.


Ron y Barney hacen las paces. Este último le explica que no importa que no sepa llevar a cabo la tarea para la que fue creado, no importa que se haya equivocado, que haya hecho las cosas mal, porque es su amigo; su mejor amigo.

Y tan solo tienen que quererse, caerse bien, estar juntos.

Tan sencillo como eso. No tienen que gustarle las mismas cosas, no tienen que opinar igual. Tan solo apoyarse.


Pero como todo, siempre existe un drama. Y en esta película, viene derivado del problema máximo de la tecnología hoy en día; la batería. Ron se está “muriendo” y tras algunas vueltas y peripecias, consiguen hacerse con él y formatearlo. Claramente, una vez conectado a la red, Ron ha desaparecido. Tan solo es un B-Bot más, común, que encaja. 

No reconoce a Barney, no existen sus enseñanzas, su complicidad, sus bromas. Por mucho que esté programado para ser “su mejor amigo”, éste, ha desaparecido en la red de la compañía. Solo queda un envase de plástico vacío. Y como buen amigo, no lo acepta. Quiere recuperar a Ron, al auténtico, al que escapa a toda programación posible.


En el resto de película transcurre su rescate (fructuoso o no, deberéis verla para saberlo).


A mí me ha dejado un buen sabor “de corazón”. Porque en algo más de hora y media, estos dos protagonistas dan un repaso a los valores de la amistad, al esfuerzo, al amor. 

Demuestran que el sacrificio, a veces, es necesario aunque duela. Que, aunque suene a cliché, siempre que se cierra una puerta, se abre una ventana, tan sólo hay que querer asomarse a ella.


Y me hacen pensar, en mis incondicionales. O podría decir, mi incondicional, mi “Ron”. Esa persona a la que no le gusta todo de ti. Que te dice lo que no quieres (pero debes) escuchar, que está cuando tropiezas una y otra vez  con la misma piedra (e incluso le pone un post-it de ánimo para que sonrías en la próxima caída).

Te lo dedico también a ti, que estás leyendo esto. Que eres amigo/amiga. Que eres amor. Que eres el incondicional de alguien. Porque a veces se nos olvida decirlo, se nos olvida ser agradecidos. Pero de verdad, os queremos. Con toda el alma.



Gracias, por permanecer siempre, contra todo pronóstico e incluso en las peores tormentas.

Te quiero.

26 febrero 2022

El Blog del Marketing

¿Cómo realizar una estrategia efectiva de envío de mailings masiva?

macbook

Si hay un elemento que genera controversia, así como utilidad a partes iguales es el de los mailings masivos. Se trata de una estrategia que cada vez se utiliza más por parte de las compañías y agencias de comunicación. No sirve únicamente con pensar en enviar correos masivos gratis, sino que se deben analizar ciertos aspectos. Por todo ello, en este artículo abordaremos todo lo que debemos tener en cuenta previamente, así como ciertos tips para enviar correos y no caer en el spam.

La estrategia de mailing masivo puede ser efectiva siguiendo estos consejos

Cuando se piensa en el envío de e-mails masivos, suele venirnos a la cabeza que es una estrategia de marketing poco efectiva. Se piensa que el correo se dirigirá a spam directamente, que se pierde credibilidad con respecto a la cuenta de correo o bien, que afectará negativamente a la reputación de la empresa o cliente. Sin embargo, esto no tiene por qué ser así, ya que si tomamos en cuenta ciertos tips, podemos conseguir que el envío de correo masivo sea útil y efectivo.

El primer consejo a tener en cuenta es que siempre debemos utilizar herramientas que sean de confianza. En este sentido, nos referimos a que la calidad del proveedor de e-mail marketing es crucial en el momento en que enviemos los e-mails para que no sean baneados o se consideren como spam. Por ese motivo, Outlook o Gmail no son aconsejables a la hora de utilizarse. Si se escoge una herramienta de marketing que sea confiable, se apuesta por la utilización de una verdadera estrategia de marketing profesional. De este modo, se garantiza que los correos no llegarán a la bandeja de spam.

Por otro lado, es importante enviar correos a los clientes de una forma gradual, para que no sea tan invasiva. Poco a poco, se pueden enviar distintos e-mails como antesala al envío masivo, con un flujo previo de e-mails. Asimismo, si enviamos de manera masiva 2.000 correos, lo más indicado es seguir en la misma línea los meses siguientes y no optar por enviar el mes siguiente solo 100. Esto afectaría de una manera grave a la reputación de la marca.

Por otro lado, es importante incrementar la autoridad de nuestra cuenta de correo. Para ello, se utilizará un remitente que dé confianza, preocupándonos también por un diseño del correo estético y llamativo, pero sin ser estridente. Asimismo, revisaremos la ortografía y haremos hincapié en las maneras de escribir y dirigirse a los clientes.

Por otra parte, para evitar la tasa de rebote, es importante hacer un seguimiento. La razón se centra en cuidar el dominio y para ello, lo mejor es hacer uso de correos verificados, para saber que son destinatarios que existen. Como último tip, es crucial apostar siempre por correos que tengan valor y aporten. Para que la estrategia sea efectiva, se deben crear e-mails con contenido que al cliente le interese, pero donde además los destinatarios se sientan especiales por haber recibido el correo.

24 febrero 2022

El Blog del Marketing

¿Por qué nos cambiamos de trabajo?

trabajo


El otro día, hablando con una amiga sobre la posible marcha de su empresa, me quedé pensando en lo diferentes que podemos ser las personas ante una decisión como cambiar de trabajo. Anticipo que todas las posturas son válidas, pues cambiar de trabajo es algo que todos meditamos en mayor o menor medida, ya que suele ir acompañado por un nuevo proyecto profesional en otra empresa, y en mi opinión son cosas que dan respeto.

Primero de todo por lo que dejas. Asumiendo que te esté yendo bien, y que el cambio no tenga que ver con ninguna situación desagradable, sino "sencillamente" un cambio de proyecto, una nueva orientación hacia un área o -por qué no- una oportunidad económica imposible de rechazar. Lo cierto es que dejar una empresa no es fácil, porque durante los años que has estado en ella, has luchado por hacerte con un nombre y una reputación (tuya o de tu equipo) has conocido y conectado con muchos compañeros, habrás alcanzado hitos profesionales y seguro que en el momento de marcharte tienes otros por alcanzar. 

Dejas esa sensación de estar cómodo (aunque trabajes más que el demonio). Conoces los vericuetos de la organización, de qué pie cojea tu jefe, cómo funcionan tus pares, tu equipo. Conoces a la gente y conoces la cultura de empresa, y eso te da confianza y esa cuota de seguridad que te hace estar cómodo. Además el paso de los años hace que tengas cierta (aunque falsa) seguridad laboral, ya que tendemos a pensar que los años de antigüedad nos dan cierto paraguas ante la sorpresa del despido.


trabajador

Luego, y casi de forma antagónica, cambiar de empresa implica aceptar una serie de riesgos. Vas a otra empresa y lo normal es que te muevas a una posición de más responsabilidad (lo que ya de por sí supondría un reto), con jefes, pares y equipo por conocer. Sin tener la seguridad de cuál es la cultura de esa empresa ni si tu forma de ser o tus cualidades profesionales encajarán desde el principio o será algo a lo que tendrás que prestar atención.

Pero intentando aterrizar mi reflexión inicial, tengo amigos que se cambian de empresa para ganar más dinero. A todos nos gusta ganar más, pero en mi opinión el dinero no debería ser la palanca del cambio. No al menos en mi forma de pensar. Las dos veces que me he cambiado de trabajo ha sido por un proyecto más atractivo y retador.


nokia


Cuando me moví de MBD Analytics a Nokia, lo hice por el reto de trabajar en la que en esos momentos era una de las mejores empresas del mundo, y líder indiscutible en su industria. Eso ya era un reto en sí mismo, pero además pasaba de una consultora a un "cliente final". De una empresa de 30 personas a una multinacional. Incluso a nivel proyecto (trabajaba para Vodafone), pasaba de la teleco al fabricante. Un reto se mire como se mire. Evidentemente había un componente económico importante, pero en mi caso no fue lo que me motivó el cambio.

Después vino el cambio de Nokia a NH Hotel Group. Este cambio fue primero de todo, fruto de la casualidad, y después un reto mayúsculo. Casualidad porque yo no quería moverme. De hecho había aceptado una posición europea, y estaba negociando mis condiciones de movilidad para irme a vivir a Milán. Lo cierto es que Nokia en ese momento estaba en una plataforma en llamas y tratando de sobrevivir en su penúltima reorganización y con un futuro cada vez más negro.

Pasado un mes y pico de negociaciones infructuosas y mientras veía como echaban a montón de compañeros de España y de otros países a nivel mundial y seguían sin contestarme a preguntas tan básicas como dónde iba a vivir, si me pagarían el colegio de los niños en Milán y otras muchas cuestiones, un amigo me pidió ayuda porque en su empresa (NH) estaban buscando un directivo para montar un departamento de Business Intelligence (leeros esto los que no sepáis en qué consiste esta historia). 

nh hotel group

Les ayudé a redefinir la oferta en base a mi opinión, y después me pidieron si podía reunirme con el Chief Commercial Officer para darle mi visión sobre el tipo de puesto, las necesidades y cómo abordarlo. Acepté por mi amigo, y a los días, me llamó diciéndome que le había gustado y que querían ficharme. Dos semanas y tres o cuatro entrevistas después, tenía una idea más precisa de la empresa, el que sería mi jefe, algunos de mis pares y -además- una oferta económica firmada que mejoraba sensiblemente mis condiciones. Pero lo que me hizo moverme (además del inmovilismo y la decadencia en la que estaba Nokia), fue la idea de poder montar un departamento desde 0, desde los servicios centrales de una multinacional, aunque me daba mucho respeto abandonar el sector en el que había trabajado y moverme a uno completamente desconocido.

Desde que empecé en NH Hotel Group hace ya 10 años (cómo pasa el tiempo, y parece que fue ayer) todo han sido retos y hoy soy mucho mejor profesional que el muchacho que aceptó aquella oferta allá por enero de 2012. Cada experiencia suma, pero estos últimos 10 años computan por 20 (o más). Y creo que he tenido la suerte de rodearme de magníficos profesionales a los que hoy en día considero mis amigos, y que hemos hecho un trabajo impresionante. No lo digo yo, lo dice la gente que deja la empresa o la que llega y me dicen cosas como "en Hilton no tienen nada parecido a lo que tenéis aquí", o "no eres consciente del cambio que ha supuesto vuestro trabajo a nivel organizativo". Cosas que te llenan de energía y te animan a seguir empujando.

Y ojo, porque si hoy pones a este tipo de 47 años en los zapatos de aquel muchacho de 37, seguramente haría muchas cosas diferentes, lo que significa que me he equivocado mil veces, habré acertado algunas, y en cierto modo incluso pudiera ser que hoy no estuviera escribiendo estas líneas, bien porque me hubieran echado, o porque hubiera terminado marchándome antes... pero eso no lo sabremos amigos. Tenemos una oportunidad para hacer las cosas, así que intentemos aprovecharla lo mejor que podamos.

Y a todo esto, antes de que dejes de leer me gustaría saber...¿Cuál es tu motivación al cambio? ¿Es en dinero quién te enciende el piloto del cambio, o es el proyecto?. ¿Quizás la necesidad de cambio de aire?


22 febrero 2022

El Blog del Marketing

No acabes en política. Aprende inglés

no acabes en politica


Los que me conocéis o habéis tenido la desgracia de leerme hace años sabéis más o menos mi visión sobre los políticos (al menos la clase política española, aunque dudo que sea mucho mejor en otros países). 

En su mayoría son gente que su única profesión conocida ha sido la política, con formación y experiencia laboral digamos que limitadas (en caso de haberlas) y sin haber tenido que tomar decisiones de verdad en el ámbito de la empresa privada, sin gestionar un equipo en situaciones de presión y digamos que sin haber hecho "esa mili" que te da enfrentarte a fuego real y a situaciones del día a día.

Además, tampoco termino de entender que hoy un concejal de parques y jardines, pueda optar a ser el responsable de un ayuntamiento o -peor aún- que el responsable del Ministerio de Sanidad -por poner un ejemplo- no tenga siquiera relación con la función de turno. Huelga decir que son gestores, pero digo yo que si además de ser un buen gestor, tuviera experiencia laboral en la materia, seguramente no tendrían que rodearse de caros "equipos de expertos" que les asesoren en cada decisión que han de tomar.


aprende inglés

Mención aparte tiene el tema de los idiomas, y creo que esta es la única cosa que podría defender de Pedro Sánchez (una excepción que confirma la regla). Por fin un presidente del gobierno sabe hablar idiomas dignamente. No es de recibo que nos encontremos con gente como Rajoy o Rodríguez Zapatero (shoe-maker) dando vueltas por el mundo sin hablar una palabra al menos de inglés, que es el idioma universal. Lo siento pero no puede ser. Es una vergüenza que aquellos que representan a un país que se supone que es uno de los 10 países más importantes del mundo, no sepa hablar inglés y francés de forma fluida.


los políticos y en inglés

Y supongo que este es el argumento que ha elegido @putosmodernos para promocionar a la academia de inglés Number16 School que recurre al humor para llamar la atención de usuarios, redes sociales y blogs y así conseguir algo de viralidad. Al menos a mí me ha ayudado a ponerles en el mapa. No sabía siquiera de su existencia, aunque reconozco que no estoy familiarizado tampoco con la mayoría de sus competidores.

Buscando un poco, también he encontrado un vídeo en el que se ve cómo fue el "making off" de la acción. En mi opinión, algo forzado y seguramente innecesario, pues el grueso de la acción podría ser perfectamente los carteles que han usado en exteriores y el ruido generado en Twitter y otras redes sociales donde aparece.

De todos modos, desde el rigor que nos caracteriza en El blog del Marketing, aquí os paso el vídeo de los preparativos y realización del "pegado de carteles"


19 febrero 2022

El Blog del Marketing

Cuestión de Principios

Llevaba unos días pensando qué podía escribiros... y me han propuesto una idea imposible de rechazar. Se trata de hacerlo sobre los Principios de Goebbels. 

principios


Me gustaría empezar este post aclarando algo muy obvio; que todo aquello que sé es infinitamente menor a aquello que no sé. Nunca me había encontrado con estos principios y me parecen increíblemente interesantes. No solo porque el "mundo nazi" per se esté rodeado de esa odiosa ola de "fascinación" que nos provoca leer, ver, saber (igual que reducimos la marcha del coche cuando pasamos ante un accidente), ese "morbo" poco ético que sentimos tristemente hacia las tragedias de los demás, aunque se nos encoja el pecho, se nos llenen los ojos de lágrimas y nos hagamos un poquito más pequeños.

Pero vengo a "hablaros de mi libro", no a hacer una reflexión sobre pensamientos/sentimientos de lo absurdo (que seguro daría para los siguientes 6.000 posts).

Joseph Goebbels fue el ministro de Propaganda durante el Tercer Reich, pero nadie "se hace grande" de la noche a la mañana.

Alemán y narcisista, de niño se enfrentó a una enfermedad que, a pesar de una prótesis en la pierna y unos zapatos especiales, derivó en una cojera permanente. Todos sabemos lo crueles que son los pequeños (mayormente "inspirados" por su círculo) y este complejo, lejos de "minarle", hizo crecer una necesidad de demostración y reconocimiento que le llevó a ser un maestro de la palabra y de la manipulación. Y es que al final...es más fácil engañar a la gente, que convencerla de que ha sido engañada.

En 1920 se unió al movimiento nazi (nacionalsocialista) y en unos años se convirtió en líder del partido en Berlín, apoyando incondicionalmente a A. Hitler. 

11 principios especialmente diseñados para mover, convencer y manipular masas. ¡Vamos a ello!


1. PRINCIPIO DE SIMPLIFICACIÓN Y DEL ENEMIGO ÚNICO

No conozco a nadie a quien le guste complicarse la vida. Somos sencillos y nos gustan las cosas sencillas, y si "nos las dan hechas", mucho mejor. Vamos por la vida observando la "paja en el ojo ajeno", sin ponernos frente a un espejo. Y lo más importante de todo...nos encanta buscar la causa y culpa de nuestros problemas o desgracias en los demás. Goebbels no hizo más que aprovecharse de esa simplicidad y guiar a "la masa" hacia el lado de la balanza que él sostenía, un poco como el politiqueo de hoy en día.


2. PRINCIPIO DEL MÉTODO DE CONTAGIO

Pongamos de enemigo a la derecha, por ejemplo. Si solo tenemos una causa contra la que "luchar"...o estás conmigo, o estás contra mí. Con esta conducta tan tajante se ataja a todos aquellos dudosos, a todos aquellos silenciosos que se unen, no por estar de acuerdo, si no por no manifestar un pensamiento contrario y acabar "enterrados" bajo "la mayoría"...o bajo los que sujetan el megáfono. Y vamos despacio, que como dice el refrán "quien mucho abarca, poco aprieta".


3. PRINCIPIO DE TRANSPOSICIÓN

Es más fácil de entender de lo que suena en un inicio. Se trata de "quitarle hierro" a lo que se ha hecho mal buscando un suceso similar o peor. Convence a la gente de que lo que estás haciendo no es tan grave, que otros lo han hecho antes... desvía la atención. Y recuérdales que los éxitos son gracias a ti (salvamos vidas gracias al estado de alarma) y lo que va mal es culpa del "enemigo" (las muertes son culpa de los recortes sanitarios). Porque para qué admitir que se pudo actuar antes, para qué enfrentarte a una multitud enfurecida (8M). Además, todos sabemos que lo correcto es aquello que "la masa", debidamente guiada, convierte en tal.


4. PRINCIPIO DE LA EXAGERACIÓN Y DESFIGURACIÓN

Se trata de una magnificación de los hechos, aprovechando el más mínimo matiz para hundir al "enemigo", utilizando una hipérbole (como aquella de "Érase un hombre a una nariz pegado"). No importa la realidad, el suceso, la gravedad real de lo que ha pasado. Se trata de hacerlo grande, de darle importancia. Podría definirse como vivir en un constante "modo madre".


5. PRINCIPIO DE LA VULGARIZACIÓN

Se reduce todo a su mínima expresión. Debe poder comprenderlo el ser más "primitivo" de la masa que se desea convencer. Frases simples, cortas y fácilmente recordables, ya que la gente tiene una facilidad pasmosa para olvidar (podemos repasar la Historia). Unos pocos sentirán la humillación a su inteligencia... pero es a favor de esa pequeña mayoría. 


6. PRINCIPIO DE LA ORQUESTACIÓN

Debemos repetir de forma incansable los mismo mensajes, sin que den lugar a un ápice de duda "Nunca gobernaré con Podemos", por ejemplo. También podríamos señalar frases como que la derecha es conservadora y la izquierda progresista , que la derecha está de parte de los ricos y la izquierda con los pobres... Pero no analicemos, no vaya a ser que logren pillarnos en "un renuncio".


7. PRINCIPIO DE RENOVACIÓN

Bombardeo de información. Cuantas más noticias, más prensa, más sucesos, menos capacidad de atención tendrá "la masa". No hay capacidad de asimilación a un ritmo tan elevado, y acallas a tu adversario negándole el tiempo necesario para responder (porque ya se ha pasado a la siguiente noticia). La cantidad sustituye de forma íntegra a la verdad, a lo moral. Y esa mentira se habrá convertido en verdad absoluta antes siquiera de que vuelva a ti. Mejor, no poner ejemplos.


8. PRINCIPIO DE VEROSIMILITUD

No es necesario que toda la información de tus discursos sea verídica...tan solo asegura partes que sí lo sean. Reúne fragmentos de aquí y de allá...sujeta con pinzas verdades a medias que sean fácilmente corroborables...no hace falta más.


9. PRINCIPIO DE LA SILENCIACIÓN

Deshecha aquellos temas que no te interesen, oculta, niega, entierra todo aquello que pueda favorecer al enemigo. Silencia todo para lo que no tienes argumentos. Y dale la vuelta a las oraciones, hasta que lo más bonito sea una obscenidad de la que deshacerse cuando antes, un malentendido que ya ni se quiere, ni se puede solucionar.


10. PRINCIPIO DE LA TRANSFUSIÓN

Difunde información que cale en nuestro ser "primitivo". Francisco Franco Bahamonde; todo el mundo conoce ese nombre y, para bien o para mal, no deja a nadie indiferente. Guerra Civil y asesinos (de un solo bando, por todos es sabido que los republicanos luchaban con florecillas, todo muy falto de violencia y "jarana"), una llamada al odio, en toda regla.


11. PRINCIPIO DE LA UNANIMIDAD

Convence a la gente de que, al final, "piensa como todo el mundo", crea una falsa unanimidad, porque al final "si son tantos los que piensan así, no pueden estar equivocados, mejor me uno". 



Nos pasamos varias horas pegados a la televisión, a la radio, al ordenador. La cantidad de información que recibimos al día es tal, que realmente no tenemos capacidad para asimilarla y nuestro cerebro se dedica a procesar o bien lo repetitivo, o bien lo que más nos llama la atención.

Estamos abiertos a la manipulación sin ton ni son de los medios, creyendo lo que ellos quieren que creamos. Intentemos ser un poco más analíticos. Examinemos cada día una noticia, comparemos versiones, dediquemos diez minutos a ello. Entre todos podemos destapar mentiras, dejar de ser "borregos" guiados por el "Goebbels" de turno.



15 febrero 2022

El Blog del Marketing

Bye bye quimio por @juegaterapia

juegaterapia

Reconozco que no es un tema que me guste tratar. El cáncer infantil me parece una cabronada tremenda y he vivido casos cercanos y de hijos de amigos que la verdad es que te dejan "tieso".

Pero en este caso, me hace ilusión compartir este post que ha hecho Juegaterapia para celebrar esos momentos en los que los niños con cáncer le dicen adiós a la quimio, porque terminan sus procesos y vuelven a casa, con una nueva esperanza.

La campaña es muy emotiva, pero para mí y para un grupo de amigos todavía lo es más, porque Lucas es la voz que se oye y que rapea la canción que soporta todo el spot. Lucas es un artista, que canta como los ángeles (mucho mejor de lo que le ha permitido lucirse un rap), toca el piano, que se te saltan las lágrimas, toca la batería, compone sus canciones, las produce... 

Un espectáculo con 13 años que además tiene muy claro lo que quiere ser "de mayor". Muchos querrán ser artistas, pero no todos tienen las cualidades para ello. Lucas las tiene, os lo puedo asegurar.

Espero que disfrutéis de la campaña y de la magnífica interpretación de Lucas. ¡Crack!



Si te ha gustado, aquí debajo tienes los botones para compartirlo con tus familiares y amigos
El Blog del Marketing

Matías Prats deja Línea Directa. Se busca prescriptor

línea directa


Supongo que lo habréis visto por la tele y lo habréis escuchado en la radio en las últimas semana. El que ha sido la imagen de Línea Directa Aseguradora, el periodista Matías Prats, pone fin a una aventura que ha durado diez años, y desde la marca, han pensado que sería una buena idea intentar contar esa situación desde el otro lado de la cámara.

El spot arranca con el final de un anuncio cualquiera, y a partir de ahí, Matías se va despidiendo de los equipos de producción, cámaras, marketing y todo el staff que está detrás de la realización de cada una de las piezas publicitarias en las que ha estado involucrado (exitosamente en mi opinión) durante la última década.

Hasta que se mete en el coche y deja el estudio de grabación para irse a casa reflexionando sobre lo conseguido en este tiempo, y entonces ve un accidente que da paso a la idea que ha tenido Línea Directa para buscar sucesor de Matías Prats. Esta idea no es otra que dejar en manos de los clientes y del público en general la elección de quién quieren que sea la nueva cara que aparecerá en los anuncios y comunicaciones de la aseguradora.

Os dejo el anuncio y comentamos más abajo cuando lo hayáis visto (es un minuto de reloj)




Como habéis podido ver, las opciones elegidas son las siguientes:

Me sorprende la democracia en la decisión. Desde luego lo que está claro es que buscan un perfil algo más cercano al que supuestamente podría ser el target de Línea Directa. No deja de ser una aseguradora que se basa en precio, con lo que imagino que estarán en búsqueda de un perfil más juvenil que el de Matías Prats.

linea directa vota


Pero no creáis que las opciones no tienen sesgo. Aquí os dejo mi opinión al respecto:
  • Carlos Latre quizás sea el más conocido de todos. El más televisivo y -en cierto modo- el más mediático. Pero también tiene un perfil un poco más superficial, por aquello de su faceta humorística, y supongo que tendrán que balancear una cosa con la otra, ya que al final -igual que los demás propuestos- se convertirán en prescriptores de la marca.
  • Mónica Carrillo seguramente sea el perfil más parecido al que deja Matías. Otra edad, y han elegido una mujer, lo que creo que es una buena decisión por parte de Línea Directa. Eso sí, creo que fue más "famosa" de lo que es. No sé si sigue liderando los Telediarios de Antena3, porque veo poco la TV a esas horas, pero mi sensación "desde fuera", es que le falta un poco de popularidad. Y luego -siento decir esto, pero en la vida tiene que haber de todo- si fuera la marca, me preocuparía de cómo se tomaría el colectivo machista y paleto (que lo hay) que  una mujer le diera consejos de qué hacer al volante... salvando las diferencias.
  • Juanma Castaño es un candidato muy de nicho, pero creo que es la figura más en auge de todas las conocidas. Es el conductor del programa deportivo de la Cadena Cope El partidazo, así como reciente concursante -y ganador junto con Miki Nadal- del programa de cocina Masterchef. Además presenta un programa deportivo en Movistar+ los domingos, justo cuando termina el último partido del fin de semana. En mi opinión es un buen candidato, más por la que creo que será su evolución futura, que por su status quo actual.
  • Candidato desconocido. Una forma de democratizar del todo la decisión, y una palanca que ha usado la marca para remarcar los "key selling points" de Línea Aseguradora durante el spot.

¿Qué haríais? ¿Por qué? Si tenéis clara vuestra opinión, me encantaría leerla en la sección de comentarios.

14 febrero 2022

El Blog del Marketing

Las marcas y San Valentín. Publicidad sin palabras

A estas alturas de "la jugada" no creo que a nadie se le escape que San Valentín es un otro invento más de las marcas o de los retailers, para generar unos eurillos de más recién recuperados de la famosa cuesta de Enero que, este año, con esto del Covid, habrá sido especialmente empinada.

El caso es que en Linkedin he visto estas campañas gráficas de IKEA, Hovis, Dove, Durex Heinz y McDonald's, que he querido compartir con vosotros.

Publicidad de la buena. De la que no hace falta mucho texto. Publicidad sin palabras como las que compartí con vosotros aquí, aquí, aquí, aquí, aquí y aquí







Si te ha gustado no seas egoísta y te lo quedes solo para tí. Compártelo con los botones que tienes justo aquí debajo.

El Blog del Marketing

N26 te recomienda que rompas con tu banco de siempre por San Valentín

Me encantan las campañas publicitarias que buscan una reacción de la competencia. Que rompen un poco los límites establecidos para tratar de robarle clientes a dichos competidores y de paso -por qué no- generar un poco de ruido en las redes sociales. Recuerdo alguna que comenté hace años entre Mercedes y BWM, o alguna entre Burger King y McDonald's

Pues esto es lo que ha hecho N26 con su perfil en Twitter, y que aprovechando San Valentín, está intentando de tener una visibilidad que posiblemente, sin la campaña, no tendría. Si os fijáis en el timeline de su cuenta, hacen referencias a ING, Santander, Ibercaja y otros bancos, pero hasta el momento no he visto que ninguno de ellos haya "mordido el anzuelo".

Aquí os van:

N26 la tiene más grande

N26 se nos gastó el amor

N26 Ing

N26 banco santander

¿Cuál os gusta más?

  1. Genérica 1. Me voy con otro que la tiene más grande
  2. Genérica 2. Se nos gastó el amor de tanta cita en la sucursal
  3. ING. Me voy con mi nuevo banco (y cada día el de más gente)
  4. Banco Santander: Porque tú me cobras, porque te voy a dejar
Deja tu votación en los comentarios, y compártelo con tus amigos con los botones que encontrarás a continuación.

13 febrero 2022

El Blog del Marketing

El (lamentable) comportamiento de los padres en el deporte base

fútbol base

Soy un fiel defensor de los valores que el deporte nos da para la vida. De hecho, hace muchos años escribí un post hablando sobre ello (pincha aquí), pero no voy a repetir lo que conté en Julio de 2007, sino que voy a hablaros de algo que me ha pasado hoy y que lleva pasándome varios años en los partidos de fútbol de mi hijo Jaime.

Jaime juega este año en uno de los cadetes del C.D. Canillas, un club satélite del Real Madrid. Lleva jugando en el mismo club desde benjamines. Es decir, llevamos allí 7 años de entrenamientos, partidos, convocatorias, viajes y otro tipo de vicisitudes propias de un equipo de fútbol. Y los mismos siete años de visitas a otros campos de Madrid y alrededores, madrugones de todo tipo y relaciones con los padres de los distintos compañeros que Jaime ha tenido a lo largo de su "carrera deportiva".

Y cada año que pasa y los niños dejan de ser unos enanos hasta convertirse en unos adolescentes, me doy cuenta de dos cosas por encima de las demás:

1.- Los chavales cada vez juegan a algo más parecido al fútbol. Tocan por abajo, se colocan bien en el campo, se apoyan entre ellos y sobre todo lo demás, cada vez juegan más duro. Su cuerpo se va haciendo y de vez en cuando te encuentras a chavales que entran muy fuerte al balón, y en todos los partidos hay alguno que se queda tocado o alguna entrada algo más fuerte de lo recomendable.

2.- Los padres todavía no se han dado cuenta de que el deporte consiste en respetar a tu rival, respetar a tus compañeros, respetar al árbitro, a tu entrenador... y de paso intentar ganar. Pero si no se gana, no pasa nada, porque es una de las "cosas" que tiene el deporte. Se gana o se pierde (o empata). Pero hay que saber ganar y saber perder. Y como padres deberíamos centrarnos en que nuestros hijos se comporten como deben dentro del rectángulo de juego.

Y no. Eso no ocurre. O al menos no ocurre todas las veces, y estoy harto de ir a partidos como local o como visitante y escuchar constantemente a los padres de uno y otro equipo increpar al árbitro como si se estuvieran jugando la final de la Champios League. Realmente ni siquiera, porque también ahí hay que respetar las decisiones arbitrales.

Recuerdo hace tres o cuatro años que en un partido que jugábamos en casa, un padre del Canillas no paraba de insultar al árbitro. Pegado a la línea de banda, le puso la cabeza como un bombo al pobre árbitro que -por cierto- era un chaval de escasos veinte años que, seguramente, cobraba 20€ por pasarse una fría mañana de invierno arbitrando a unos niños de 10 años. 

Y esa es la clave amigos. ¿Qué ejemplo le estamos dando a nuestros hijos si nos ponemos a gritar como energúmenos, insultando, blasfemando sin parar durante todo el partido? Flaco favor les hacemos a ellos, porque -especialmente ahora que tienen otra edad y otras reacciones- los niños se van calentando del ambiente hostil, y es raro el partido que no acaba habiendo algún amago de tangana, empujones, patadas por detrás y -consecuentemente- tarjetas amarillas y alguna roja.

Queridos padres que como yo disfrutáis de ver competir a vuestros hijos, dejadme que os diga que un porcentaje ridículo de los niños que hoy vemos jugando llegarán a ningún sitio. No estamos jugando la final de ninguna competición europea, pero aunque lo estuviéramos haciéndolo, tenemos que respetar los valores del deporte y transmitirle a nuestros hijos una forma de actuar y comportarnos si luego queremos que ellos lo hagan igual.

Disfrutad de los partidos. Del esfuerzo de los chavales, del juego desplegado, de los goles y oportunidades y de su progreso. Es bonito verles jugar con un chip positivo y no con el colmillo afilado y dispuesto a dar riendas a vuestras frustraciones cargando contra el árbitro, contra los rivales, contra el entrenador rival y -aunque os parezca imposible- contra algún compañero y nuestro propio entrenador.

Yo vengo del baloncesto, y siento decirle a los futboleros que a nivel respeto de jugadores y público es otro mundo. Ocurre en categorías inferiores, y termina traduciéndose en el profesionalismo. Pero imagino que esto es harina de otro costal, y que daría para un post en si mismo.

08 febrero 2022

El Blog del Marketing

Me estoy convirtiendo en un maleducado. ¿Y qué pasa?

email


Siempre me he considerado una buena persona. Un buen tipo. Educado y empático. Entendiendo por empático algo más que ponerse en los zapatos de la otra persona, sino no hacer lo que no me gustaría que me hicieran a mi (y entender cada situación desde los posibles ángulos de mi interlocutor).

Pero resulta que desde hace algún tiempo, quizás unos años, me estoy volviendo un tontaina. Y lo peor es que no tengo ninguna intención de dejar de serlo. Pero dejad que lo explique un poco mejor y seguro que entendéis mi situación.

En el trabajo recibo diariamente entre 20 y 30 mensajes de todo tipo de proveedores relacionados con mi actividad profesional ofreciéndome todo tipo de servicios y soluciones para aumentar mi negocio, reducir los costes, hacer más eficientes las tareas del back-office y muchas otras "oportunidades que no debería desaprovechar".

La mayoría de esos emails están escritos sin ningún tipo de personalización. Como mucho alguna alusión a mi puesto o a la empresa (fácilmente etiquetable recogiendo dicha información de Linkedin), y a continuación el mensaje sin alma, que me escriben a mí y con seguridad a muchos otros profesionales, de mi empresa y de mis competidores. Es lo más parecido a un newsletter. Algunos lo titulan así, lo que hace que lo borre casi inmediatamente, y otros intentan disimularlo, pero os adelanto que no cuela.

Últimamente estoy viendo una nueva tendencia que me hace todavía más gracia. Los emails escrito por la secretaria del CEO No quiero copiar y pegar algunos de esos emails porque todavía me queda algo de decencia profesional, pero digamos que cada vez me encuentro más correos de este tipo:

"Estimado Sr. Molleda, le escribo en nombre de Fulanito, CEO de Superempresainthenight, que estará en Madrid el próximo Jueves día 22. Al Sr. Fulanito le gustaría concertar una reunión para poder explicarle las bonanzas del nuevo servicio de Superempresainthenight... bla bla bla"

Me dan muchas ganas de contestarle a la amable secretaria del Sr. Fulano, que si tan importante es concertar esa reunión para el Sr. Fulano, quizás haría bien en ser él mismo quién escriba el correo (o lo parezca) o me haga una llamada telefónica... porque en caso contrario, mi grado de atención será recíproco al suyo.

Luego encontramos a Los descoordinados. Estos suelen pertenecer a empresas grandes. Multinacionales con mucha rotación de personal, distintas oficinas y responsabilidades que hacen que, en algunas ocasiones, el CRM que utilizan no termine de arrojar toda la información para preparar una visita de forma profesional. Estos correos son algo como lo que sigue:

"Hola Pedro, soy Pepito de los Palotes, responsable comercial de la empresa D/s, líder mundial en lo que sea, y nos gustaría poder tener una reunión contigo para mostrarte las nuevas funcionalidades de nuestro nuevo producto Analintruder, que le permitirá (un listado de ventajas prácticamente imposible de rechazar). Podemos agendar una reunión de 30 minutos a lo largo de la semana para que lo conozca de primera mano."

Pepito, macho. No tienes que presentarte, porque estuvimos reunidos hace un par de años precisamente para evaluar el producto que me ofreces. Tampoco tienes que explicar cuál es tu empresa ni a qué os dedicáis. Sois el líder mundial, copón. Se supone que debería conoceros. Además, ya que te tengo aquí, habla con tu compañera del área comercial, porque me ha escrito dos correos muy parecidos al tuyo. Portaros bien y no os peleéis. Decidid quién maneja el lead, pero organizaros un poquito mejor anda, majo. 

También son muy curiosos Los pelmas-buen-rollistas. Son gente que te insiste con cariño. Gente que después de su primer email (que puede ser de cualquiera de las modalidades anteriormente descritas o de cualquier otro tipo), ante la "callada por respuesta" te escriben un email por semana con el martillo de Thor en su mano derecha. Algo así como lo que sigue:

"Hola Pedro. Debes estar hasta arriba (les falta un machote justo aquí). La verdad es que vuestro sector se ha visto muy afectado por esta maldita pandemia, y precisamente por eso imagino que no hayas tenido tiempo de contestar mi correo. Pero no te preocupes que aquí estoy yo para recordártelo y pedirte 15 minutos para contarte nuestro producto, que estoy convencido que te va a encantar... bla, bla, bla."

Hola campeón. Qué gusto volver a verte en mi bandeja de entrada otra vez. No. No me olvidado de ti. Simplemente no te he escrito porque no me interesa tu producto, ni me inspira confianza tu logo con un tipo con gafas de sol sobre fondo rojo. Estoy hasta arriba de trabajo, sí... pero recibir un email tuyo por semana durante 4 semanas, tampoco ayuda, por mucho que pidas 15 minutos (que por cierto, te darían para poco, así que elige bien lo que pides, porque puede ser tu única opción). Por cierto, efectivamente mi sector ha sido duramente golpeado por el Covid. Lo sé porque hemos estado casi dos años entre ERTEs y EREs. Una situación que me encanta recordar cada semana. Gracias.


Me he dado cuenta de que podría estar describiendo sobre otras tipologías de emails, pero si recibo más o menos 100 emails de estos a la semana, vosotros no tenéis la culpa. Y he empezado este post diciendo que soy más o menos empático, y no un cabrón con pintas, así que seré consecuente con mi palabra.

Pero sirva este post para explicar que me he vuelto un maleducado por obligación. No tengo tiempo material en el día para contestar todo lo que me llega. Tendría que dedicar casi una hora al día, y la verdad no está la cosa para perder el tiempo. Llego con la lengua fuera a casi todo y por mi forma de ser tiendo a tener 20 ventanas abiertas a la vez. 4 PowerPoints, 3 Excels, 3 PowerBIs, 12 correos electrónicos de proyectos de todo tipo, conversaciones en Teams con mi equipo o con otros compañeros... y no me da la vida para responder a cada uno de los correos con todo tipo de ofrecimientos comerciales.

Eso en los ratos que no estoy reunido. A todos aquellos que me inundan mi correo, quiero deciros que en vez de ser un cretino y escribiros un email tipo (un "copy&paste en toda regla"), prefiero no contestar y que os penséis que soy un idiota. Cuestión de prioridades supongo.

El Blog del Marketing

¡Feliz cumpleaños!

¿No es tu cumpleaños?
¡Vuelve a leerme cuando lo sea! Me hará un poquito más feliz saber que te he felicitado a tiempo.

¿Sabéis? Hoy he visto, casi sin querer, la felicitación de cumpleaños de ING a mi madre. Entre sus más de 5.000 e-mails sin leer (para qué, si necesita alguno en concreto quizá lo busque algún día), ahí estaba. Sin abrir. Pero no ha pasado desapercibido a los ojos de una hija sumamente aburrida y atenta (un aplauso para el que pensó el asunto "Tienes 365 días por estrenar" que tanto ha llamado mi atención). 

ing




¿Qué novedad, verdad? Un banco felicitando a un cliente... Pero, ¿alguien se ha parado a leerlo?

Permitidme robaros apenas dos minutos de vuestro tiempo. El e-mail, rezaba así:

 "quizá aún no lo sepas, pero el mejor regalo que vas a recibir hoy te lo vas a hacer tú. Sí, como lo lees. Porque ahora mismo tienes 365 días con todas sus horas, todos sus minutos y todos sus segundos, delante de ti. Y están totalmente en blanco. Preparados para que tú los llenes de reencuentros, de lugares, de nuevos proyectos y, en definitiva, de todo lo que te haga feliz."

Bonito, ¿verdad? Que la muestra máxima de control monetario te felicite instándote a ser tu propio regalo, animándote a dedicarte tiempo.

Y escuchad, no le restemos razón, ni importancia.

Hace casi cuarenta días que comenzó el 2022. Muchos de vosotros ya habréis hecho una bolita de papel con vuestros propósitos, os habréis replanteado vuestras metas o incluso habréis abandonado vuestros sueños. Quizá en 2023, o el 1 de marzo... O el lunes, como el comienzo de las dietas. Esos principios perfectos.

¡Hagamos caso a ING! Pero no esperemos a nuestro cumpleaños. Hagámoslo ya. Empecemos hoy, ahora mismo, a escribir nuestras horas. Seamos fuertes, valientes, arrogantes, orgullosos... Demos ese paso hacia adelante que tanto miedo nos ha dado siempre. ¡Dejad de procrastinar! 

Yo he decidido empezar de nuevo, recuperar la ilusión. Y creedme, ¡me siento como una niña con zapatos nuevos! 

Así que os animo a cumplir vuestros sueños, a alcanzar vuestras metas, y que nada (ni siquiera una pandemia mundial) os impida "dejarlo para mañana". Poco a poco os iré contando más sobre mí, me iréis conociendo mejor. Intentaré compartir todo aquello que me llena, que me hace feliz. Esos pequeños detalles del día a día que me arrancan una mini sonrisa (como la furgoneta que me cruzo en mis peores momentos y que, debidamente "tuneada", me recuerda que "hoy es un buen día para sonreír", pero eso ya es otra historia...). 

¡Felices veinticuatro horas!, ¡feliz momento!


03 febrero 2022

El Blog del Marketing

La solución al Acertijo de Einstein

Albert Einstein

Hace varias semanas, una amiga me envió un acertijo y me propuso resolverlo sin conexión a Internet. Con boli y papel. Como toda la vida. Y este, no es otro que el llamado Acertijo de Einstein y que según un estudio realizado por la Universidad de Standford sólo puede resolver el 2% de la población.

Yo tarde aproximadamente 30 minutos con boli y papel (realmente escribiendo en mi reMarkable2), y la verdad es que me sentí bien cuando me dijo que había resuelto el acertijo. Sin embargo, mi tiempo no fue demasiado bueno. Ella lo resolvió en 9 minutos!!

Así que te animo a que intentes resolver el llamado Acertijo de Einstein y me digas quién es el dueño del pez, dejando tu respuesta en el comentario, así como el tiempo invertido en llegar a la solución.

Te pido que no hagas trampas, pues la cosa pierde toda la gracia... y también que se lo pases a otros amigos y compartas en redes sociales para ver si efectivamente todos llegamos a la misma conclusión, y en qué tiempo.

Allá va el acertijo. Dice así:


En una calle hay cinco casas de colores distintos, y en cada casa vive una persona de distinta nacionalidad. Los cinco dueños son muy suyos: beben diversos tipos de bebida, fuman diferentes marcas de cigarrillos, y cada uno tiene una mascota distinta a la de los demás. A partir de las siguientes pistas, ¿Quién es el dueño del pez?


1. El británico vive en la casa roja

2. El sueco tiene un perro como mascota

3. El danés toma té

4. El noruego vive en la primera casa

5. El alemán fuma Prince

6. La casa verde está inmediatamente a la izquierda de la blanca

7. El dueño de la casa verde bebe café

8. El propietario que fuma Pall Mall cría pájaros

9. El dueño de la casa amarilla fuma Dunhill

10. El hombre que vive en la casa del centro bebe leche

11. El vecino que fuma Blends vive al lado del que tiene un gato

12. El hombre que tiene un caballo vive al lado del que fuma Dunhill

13. El propietario que fuma Bluemaster toma cerveza

14. El vecino que fuma Blends vive al lado del que toma agua

15. El noruego vive al lado de la casa azul


Prepara cronómetro, papel y boli. El tiempo comienza.... ya!

(recuerda dejar tu resultado y tu tiempo en los comentarios y compartirlo con todo el mundo a ver quién es más rápido)