Aunque el mundo del turismo ha vivido años turbulentos, Europa parece estar recuperando el ritmo. Según el último informe de Oxford Economics, el continente sigue siendo un imán para los viajeros internacionales, y se espera que en 2025 las llegadas aumenten un 5,3%. Sí, es un poco menos que el 8,4% que se preveía en junio, pero sigue siendo una cifra muy positiva: hablamos de 40 millones de visitas más que el año pasado.
🌍 ¿Dónde está creciendo más el turismo?
Uno de los datos más interesantes del informe es que los destinos emergentes de Europa están ganando protagonismo. Países como Eslovenia, Croacia o incluso algunas zonas menos conocidas de Europa del Este están viendo un crecimiento más rápido que el promedio regional. En concreto, se espera que estos destinos reciban un 9,1% más de visitantes este año.
Eslovenia, por ejemplo, está en plena forma. Se prevé que en 2025 aumente sus llegadas internacionales en un 7,5%, gracias a una mejora en las conexiones de transporte y al turismo transfronterizo desde países vecinos como Italia, Austria y Croacia. Este tipo de turismo regional, más sostenible y menos dependiente de vuelos largos, está ganando fuerza.
🌿 Turismo sostenible: ¿moda o tendencia real?
En Europa Occidental, el panorama es más variado. Algunos países están aprovechando el auge del turismo sostenible y de naturaleza. Suecia y Austria, por ejemplo, están viendo un aumento en el interés por experiencias más verdes, menos masificadas y más conectadas con el entorno natural. Esto no solo responde a una mayor conciencia medioambiental, sino también a un cambio en las preferencias del viajero post-pandemia: menos ciudades abarrotadas y más escapadas tranquilas.
Por otro lado, Bélgica no está teniendo tanta suerte. El país está viendo una recuperación más lenta, afectada por restricciones fronterizas, menor demanda desde sus mercados emisores y una competencia feroz por parte de destinos más económicos.
✈️ Alemania: ¿qué está pasando?
Alemania, uno de los gigantes turísticos de Europa, está teniendo dificultades para recuperar su nivel de visitantes internacionales. Se espera que en 2025 reciba un 0,9% menos de turistas que el año anterior. ¿La razón? Una combinación de factores: capacidad aérea limitada, menos vuelos de bajo coste y una oferta que no termina de adaptarse a las nuevas demandas del mercado.
Este dato es especialmente relevante porque Alemania suele ser un termómetro del turismo europeo. Si no logra remontar, podría ser una señal de que aún hay obstáculos estructurales que superar.
Por supuesto, el mercado estadounidense sigue siendo clave para muchos destinos europeos, especialmente los más icónicos como Francia, Italia o España.
La fortaleza del dólar, la mejora en las conexiones aéreas y el deseo de los estadounidenses de volver a viajar tras años de restricciones están impulsando este flujo. Si te interesa este tema, puedes pedir el informe completo o incluso datos específicos por país o ciudad.
📊 ¿Qué podemos aprender de todo esto?
1. La recuperación turística es desigual: no todos los países están creciendo al mismo ritmo, y factores como la conectividad, la sostenibilidad y la competitividad son clave.
2. Los destinos emergentes están ganando terreno: ofrecen experiencias auténticas, precios más competitivos y menos saturación.
3. El turismo sostenible ya no es una opción, es una necesidad: los viajeros lo valoran cada vez más, y los destinos que lo integran en su propuesta están viendo resultados.
4. La conectividad aérea sigue siendo un reto: especialmente para países como Alemania, donde la falta de vuelos limita la recuperación.
🧠 Reflexión final
Este informe es una llamada de atención para todos los que trabajamos en marketing, turismo o estrategia de marca. Entender cómo se mueve el turismo internacional nos permite anticipar tendencias, adaptar nuestras propuestas y conectar mejor con los nuevos perfiles de viajeros.
Si tienes un hotel, una agencia de viajes, o simplemente te interesa el mundo del turismo, te recomiendo echar un vistazo al informe completo. Y si quieres datos específicos para tu país o ciudad, Oxford Economics está ofreciendo información personalizada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario