LinkedIn ya no es solo un lugar para subir tu currículum. Hoy es la plataforma profesional más influyente del mundo, donde se construyen relaciones, se cierran negocios y se posicionan líderes (los de verdad y los de "garrafón"). Lo cierto es que si no trabajas tu marca personal allí, estás perdiendo oportunidades.
En este post, en el que me he apoyado en la inteligencia artificial (gracias amigo Copilot), voy a intentar echarte una mano para crear una marca personal sólida en LinkedIn, con consejos prácticos y ejemplos reales para que empieces hoy mismo.
¿Por qué es importante tu marca personal en LinkedIn?
Porque vivimos en la era de la visibilidad. No basta con ser bueno en lo que haces: hay que demostrarlo. Ya lo decía un jefe que tuve en Nokia (de iniciales MAPA, por si alguno de aquella época sigue leyéndome). En palacio, la reina, además de serlo, tiene que parecerlo. Quizás él se pasó de frenada y la cosa terminó como terminó,... pero esa es otra historia que no viene el caso y que seguramente, si fuera un tipo prudente, deberia dejar para mi círculo de amistades.
Una marca personal bien trabajada te ayuda aumentar tu credibilidad en tu sector, a generar oportunidades (empleo, clientes, networking) y a posicionarte como referente en temas clave. Hay un montón de "expertos" que te recomiendan mantener una presencia constante en LinkedIn. Post nuevos, comentarios en existentes, reflexiones, documentos.
Se parece un poco a las reuniones con tus mejores amigos. Hay que estar, porque si no estás, te acabarán pitando las orejas. Aquí ocurre algo parecido. Hay que estar. Hay que posicionarse. Tienes que ser visibles a ojos de headhunters, referentes en la materia o en el sector. Por ti y por todos tus compañeros.
Y porque si no lo haces tú, alguien más lo hará y ocupará ese espacio en el que quizás seas un experto, pero lo sabrá un número limitado de personas.
1. Define tu propuesta de valor
Antes de publicar nada, responde:¿Qué quiero que la gente piense cuando vea mi perfil? ¿En qué temas quiero ser reconocido? Lo correcto, en mi opinión, es basarte en tu experiencia y en más o menos en lo que has sido, eres o quieres ser... pero sin bruscos cambios de volante que hagan que nada tenga sentido a ojos ajenos. Si eres un director de marketing, quizás no tenga destino que te posiciones como experto en inteligencia artificial, por mucho que te apasione la tecnología y sepas que por ahí vendrán muchas oportunidades los próximos años.
Tu marca personal no es tu cargo, es tu historia. Si trabajas en marketing, ¿eres experto en estrategia digital, creatividad, análisis de datos? Cuanto más claro tengas tu enfoque, más fácil será generar contenido coherente.
2. Optimiza tu perfil (tu escaparate profesional)
Un perfil cuidado transmite confianza. Claves:Foto profesional: No tiene que ser de estudio, pero sí transmitir cercanía y profesionalidad.
Titular atractivo: Evita “Director de Marketing”. Mejor: “Ayudo a marcas a crecer con estrategias digitales efectivas”.
Acerca de mí: Cuenta tu historia, no tu CV. ¿Qué te apasiona? ¿Qué problemas resuelves?
Un perfil bien trabajado es el primer paso para que tu contenido tenga impacto. En este sentido, he visto un montón de ejemplos de herramientas de inteligencia artificial que pueden ayudarte a crear un perfil atractivo para los demás. No solo para quienes puedan requerir tus servicios profesionales, sino también para que tu mensaje y tu perfil tengan coherencia entre ellos.
De hecho, el otro día hablaba con Lorena lo descuidado y poco profesional que es mi perfil de LinkedIn. Voy a intentar actualizarlo este fin de semana, y voy a intentar apoyarme en mi amigo ChatGPT. Veremos si finalmente hago el cambiazo o no, pero voy a probar justo en este sentido. Desde lo que otros buscarían de mí si supieran cómo soy y qué he hecho y hago profesionalmente... no desde mi ombligo contando cosas con un nivel de detalle que a pocos importan.
Por cierto, si quieres darme consejos sobre cómo hacerlo estaré encantado de escucharte.
3. Publica contenido con intención
No se trata de publicar por publicar. Tu objetivo es aportar valor. Ideas:Comparte aprendizajes: ¿Qué has descubierto en tu trabajo que pueda ayudar a otros?
Comenta tendencias: Si hay un cambio en tu sector, da tu opinión. No sé si es necesraio que hagas un newsletter que escribe una herramienta de IA, pero está genial que te vean opinar aquí y allí. Pero ojo; opinar está bien, pero tienes una responsabilidad y un puesto de trabajo en una empresa. No hablas únicamente por ti. También lo haces en representación de esa empresa, así que mi consejo es que evites los charcos políticos y polémicos.
Historias personales: La gente conecta con personas, no con robots. Un reto superado puede inspirar más que mil datos. Pero si puedo darte otro consejo, evita el "over-selling". ¿Sabes esos perfiles de Instagram donde parece que la vida de las personas es perfecta? Pues no hace falta que comentes únicamente tus éxitos y tu maravillosa carrera profesional. También se puede ser humilde, se puede ser agradecido a otros... es mejor ser auténtico que un crack mundial (al menos desde mi punto de vista)
En resumen, sé auténtico (salvo que seas un capullo). La gente sigue a personas que aportan y que muestran su visión real, con luces y sombras. Acabo de recordar la frase de Joaquín Sabina en la canción "Mentiras piadosas":
"Le dibujaba un mundo real, no uno color de rosa. Pero ella prefería escuchar mentiras piadosas"
4. Interactúa (LinkedIn no es un monólogo)
Publicar está bien, pero comentar y participar en conversaciones es igual de importante. Dedica unos minutos al día a comentar posts de otros con aportes reales (no solo “¡Excelente!”), felicitar logros de tu red... o incluso a felicitar cumpleaños.
Responder a quienes interactúan contigo, aunque mi consejo es que no lo hagas en los mensajes privados. Desconozco vuestra experiencia con LinkedIn, pero en mi caso recibo semanalmente decenas de propuestas de proveedores atacando a puerta fría que me han convertido en un maleducado.
Todo esto aumenta tu visibilidad y te posiciona como alguien que construye comunidad. En cierto modo, esto responde a aquello de que "que hablen de ti, aunque sea mal" Es importante que aparezcas en el perfil de mucha gente, y si únicamente le das al "like" aparecerás, pero sin aportar valor.
5. Sé constante (pero no invasivo)
No necesitas publicar todos los días. Dos o tres veces por semana es suficiente para estar presente sin saturar. Y recuerda: la calidad siempre gana a la cantidad.
¿Quieres unos tips rápidos? Estos son algunos errores a evitar:
- Hablar solo de ti: Tu marca personal no es autopromoción, es aportar valor.
- Copiar contenido sin añadir tu visión: LinkedIn premia la originalidad y la conversación.
- Abandonar la interacción: Si no respondes, pierdes oportunidades de conexión.
Tu marca personal es tu mejor activo. Empieza hoy: ajusta tu perfil, comparte tu primera reflexión y observa cómo tu red se convierte en una comunidad que te reconoce por lo que aportas.
¿Y tú? ¿Ya trabajas tu marca personal en LinkedIn o sigues pensando que es solo para buscar trabajo? Me encantará leer tu opinión en los comentarios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario