El blog del Marketing
Un blog de Marketing, publicidad, redes sociales y casi cualquier cosa que ronda mi cabeza.
11 noviembre 2025
Tendencias del turismo en Europa. Todo sigue bien
07 noviembre 2025
La Navidad nos pilla por sorpresa. Que se note que estamos
Seguramente os ha pasado algo parecido a lo que me dispongo a contaros. Puede que vosotros estéis más preparados que yo que a veces me pasan las cosas por encima sin darme cuenta, pero lo cierto es que no me cuesta confesar que la Navidad ha vuelto a pillarme más o menos por sorpresa. Y me di cuenta de una forma completamente estúpida. La semana pasada, seguramente el lunes, o quizás el martes volvía conduciendo del trabajo. Serían las 7 de la tarde más o menos. Salgo del garaje de la oficina, conduzco los 500 metros de Santa Engracia y cuando tomo la tercera salida en la rotonda de Cuatro Caminos y empiezo a circular por Bravo Murillo, lo veo.
A escasos tres o cuatro metros de altura, allí están, casi saludando silenciosamente. Las luces de Navidad.
Están colgadas y silenciosamente forman un techo ficticio que dentro de unos días pasará a ser parte del paisaje de la ciudad uniendo vecinos a ambos lados de las calles más emblemáticas de la ciudad. Encenciendo el "buenrollismo" de la gente gracias a cientos de miles de bombillas. Unas luces que, sin ser las de Vigo, atraerán a millones de personas otro año más. Y la circulación hacia el centro será imposible. Y seguramente vayamos a dar una vuelta a la Plaza Mayor, a Preciados, a Sol... porque aunque volvamos a casa diciendo que no lo haremos más, nos gustan las rutinas. Los seres humanos (muchos de ellos al menos) nos sentimos cómodos repitiendo las cosas que hemos hecho a menudo... una y otra vez.
Y mientras iba recorriendo los apenas 8 km que hay entre la oficina y mi casa, pienso lo rápido que me ha pasado este año. Un año difícil, con idas y venidas. Vueltas y revueltas. Con rutinas e ilusiones. Con errores (gordos) y aciertos. Como la vida misma, supongo... pero si miras tu reloj, te darás cuenta de que ya estamos en noviembre, y que dentro de unas semanas estaremos celebrando la Navidad con nuestros seres más queridos. O al menos con algunos de ellos. Últimamente siempre falta alguien, porque cuadrar fechas estos días es algo complicado. Y también hay gente que ya no está y no estará. Por ellos y por la gente que lo pasará mal esta Navidad, va este post.
Y pensándolo bien, también por los que sí estamos presentes y unidos, pero podríamos estar mejor. Más unidos. Más presentes.
30 octubre 2025
Cómo ahorrar de manera exponencial. El tipo de interés compuesto.
Mi hermano lleva años contándome maravillas de sus inversiones, y yo mientras tanto, dando vueltas en acciones de todo tipo en los que -por suerte- he tenido suerte (o acierto), pero con inversiones a corto plazo que no cambiarán mis cuentas a medio y largo plazo.
Hasta que el otro día, en una conversación entre mi hermano y mi hijo Jaime (ya mayor de edad), Javi le recomendó invertir sus ahorros en Indexa Capital. El mismo sitio en el que invierte él y también mis padres, desde hace casi diez años. Mi hermano estuvo contándole a mi hijo los diferentes escenarios de ahorro, y la verdad es que me llamó tanto la atención que he decidido invertir algo de nuestros ahorros.
El otro día, en Amsterdam, lo hablaba con mis compañeros Julio y Javi, que también tienen ahorros en este tipo de soluciones y además, me descubrieron una calculadora financiera que te permite hacer escenarios para estimar tus beneficios a largo plazo con este tipo de inversiones a tipos de interés compuesto.
Pero antes de seguir con las diferentes simulaciones, veamos qué es el tipo de interés compuesto.
¿Qué es el tipo de interés compuesto?
- Intereses sobre intereses: La característica principal es que los intereses ganados se suman al capital principal, y en el siguiente periodo, el interés se calcula sobre esta nueva suma mayor.
- Crecimiento acelerado: Con el tiempo, este efecto multiplicador puede hacer que los ahorros e inversiones crezcan significativamente más rápido que con el interés simple.
27 octubre 2025
Recetas de El blog del Marketing. Merluza al horno con patatas panaderas
INGREDIENTES (para cuatro personas)
- Lomo de merluza
- 1 limón
- Sal
- Pan rallado
- 6 zanahorias
- 1 cebolla
- 6 o 7 patatas medianas
- 2 tomates grandes, no muy maduros
PREPARACIÓN
22 octubre 2025
Casio le brinda un homenaje a Regreso al Futuro con una edición de su reloj más mítico
Justo ayer 21 de Octubre de 2025 es una fecha importante para los frikis de Regreso al Futuro, la mítica película (trilogía) de hace ya algunas décadas:
- Regreso al futuro (1985)
- Regreso al futuro 2 (1989)
- Regreso al futuro 3 (1990)
21 octubre 2025
Recetas de El blog del Marketing. L de Lasaña
Hoy voy a estrenar una nueva categoría de algo que tengo pensado hacer desde hace tiempo. Algo personal y transferible. Un pequeño recetario de cosas que veo por ahí o que hago en casa, y que quiero dejar escrito en piedra para las generaciones futuras (jajajaja).
Recetas sin ambiciones. Sin más intención que la de llevar un control documental de las mismas. Podría haber creado un blog de recetas. Algo específico. Pero no. Me resulta más cómodo hacerlo aquí y, total, para los pocos lectores que quedan... el riesgo que asumo de que os canséis de mi y os larguéis, es limitado.
Allá va la primera receta. Queridos amantes de la Lasaña. Va por vosotros!
INGREDIENTES
- Placas de pasta pre-cocidas
- 1 lata grande de tomate triturado
- Tomate frito (de brick)
- 1kg de carne picada mix de cerdo y ternera
- 2 cebollas
- 2 pimientos verdes
- 2 pimientos rojos
- Nuez moscada
- Leche
- Queso en rizos (mozzarella)
- Sal
- Especias (orégano, hierbas, cúrcuma)
PREPARACIÓN
1.-Carne
2.- Bechamel
3.- Montaje
14 octubre 2025
Reflexión. Aprendizaje. Acción-reacción. Palo-zanahoria
¿Os habéis preguntado alguna vez cómo aprendemos los seres humanos?
Siempre pensé que el aprendizaje es un proceso natural, que en una primera etapa, cuando desarrollamos nuestra personalidad, se basa en la observación de nuestro entorno.
Si cuando tienes 2 años vas a lo loco por la casa y te pegas cinco coscorrones con el pico de la mesa, la siguiente vez que pases por ahí, o en alguna de las siguientes, pasarás más despacio porque tu cerebro asocia el hecho de pasar como un loco en una zona concreta, con la situación (dolorosa) de llevarse un coscorrón.
Huelga decir que un bebé no lleva a cabo un proceso de reflexión para cambiar su comportamiento. Pero antes o después, lo cambia. ¿Instinto? Seguramente sea algo parecido. No es muy diferente la forma en que se educan a las mascotas. Un perro que hace pis en el salón, recibirá un estímulo negativo en forma de gritos, amenazas con el dedo, o algún que otro coscorrón (aún recuerdo a mi tío Manolo zurrando a sus perros con papel de periódico enrollado… y no eran chuchos precisamente. Eran dos doberman casi más altos que él). Después de hacer pis varias veces y darse cuenta que recibe estímulos negativos, o que cuando lo hace donde tiene que hacerlo los recibe positivos, el perro termina aprendiendo. Y es evidente que un perro de esos que ladran, tiene cuatro patas, rabo y un montón de pelo, no tiene capacidad de reflexionar.
Palo y zanahoria. Esímulo negativo si falla y la esperanza de uno positivo si su comportamiento es el esperado por su dueño. Los perros bien educados aprenden rápido. Por eso es importante que haya un buen amo y un buen perro. Pero en los casos en los que no se dan ambas premisas, terminan aprendiendo de un modo más lento pero, a medio y largo plazo, igualmente efectivo.
Yo siempre he presumido de tener la capacidad de tomar decisiones de forma más o menos instintiva. Sin ser consciente de reflexionar como tal. No me quedo “tostao” y digo, venga Pedro, reflexiona sobre esto. ¿Por qué hacerlo? ¿Por qué no? ¿Cómo hacerlo diferente? ¿Qué te hace sentir esto o aquello? Quizás por comodidad o por puro desconocimiento, creo que no tengo esa habilidad que otras personas tienen. Se me ocurren varios ejemplos de personas que conozco y a las que admiro, que tienen ese don. Yo tengo otros (cazar moscas o acertar con la gente con apenas 2 minutos de conversación y mierdas de ese tipo). Pero lo cierto es que no soy una persona reflexiva, y quizás si lo fuera…
Me equivoco. Mis errores tienen consecuencias. Mis errores afectan a otros. Personas a las que quiero. Y asumiendo que no he sido capaz de reflexionar previamente a dichos errores, ¿soy capaz de hacerlo después? Se supone que, como he dicho en los primeros párrafos de este extraño post escrito a bordo de un avión entre Berlín y Madrid, los seres humanos aprendemos copiando conductas en una fase inicial, y con estímulos positivos y negativos después. Acción reacción. Gestión del fallo, y asunción de las consecuencias. Me pasa a mí y le pasa a Dora la Exploradora. Le ocurre al ser humano.
Pero no debe ser tan sencillo, ¿verdad? Porque si lo fuera, cuando cometes un error, no vuelves a cometerlo. Porque después del palo, viene la reflexión y la consecuente acción para corregir tu comportamiento. ¿Acaso se supone que un perro bien educado empezará a mearse en medio del salón cuando tenga ya diez años? Sería raro. Pero dicen que las personsa somos los únicos animales que tropezamos dos veces con la misma piedra.
Me pregunto qué es más fuerte para una persona. Su forma de ser y de actuar o el efecto del aprendizaje a lo largo de los años. Un perro puede ser ansioso y juguetón. Puede ser inquieto y morder a su dueño de forma natural, pero es capaz de obedecer, y una correa tensa le hace sentir que se espera algo distinto de él. Un palo le hará comportarse distinto la próxima vez. Pero se supone que las personas tenemos la capacidad de pensar y reflexionar. Solo que cuando no es algo que tenemos naturalizado, cuesta. Cuando no tenemos creado el hábito, cuesta decir, “venga, voy a pensar sobre esto o sobre aquello”.
¿Conocéis los procesos en back? Son como las aplicaciones que dejamos abiertas en el móvil o en el portátil y que siguen consumiendo recursos “por detrás”, aunque tú estés usando otra aplicación. Aplicación cuyo rendimiento, por cierto, se verá comprometido por esas otras ventanas que tienes abiertas y que tu mente ha olvidado para centrarse en la aplicación primaria, como estoy haciendo yo con este post. Siempre he pensado que yo pienso en back. Quizás sean “reflexiones de baja intensidad. No lo sé, pero joder… si tengo 51 años y no soy consciente de haberme puesto a pensar / reflexionar sobre nada o casi nada, solo caben dos posibilidades:
O soy imbécil, o tengo otra forma de reflexionar.
Y… yo qué sé. No me gusta pensar que soy imbécil, porque además creo que no lo soy. O no mucho. Pero cierto es que como todas (o muchas de) las decisiones que tomo en mi vida surgen de “forma natural”, casi espontánea y sin procesos de reflexión profunda y conciencuda, pues será que pienso en back. O que soy gilipollas, que ahora que lo pienso, también puede ser.
En fin. Sea como fuere, aquí queda mi “reflexión de andar por casa”. Y permitidme que os desvele un secreto, porque a lo mejor os pensáis que llevo rato rumiando estas palabras. Reflexionando este post.
No funciono así. Quizás te parezca extraño, pero simplemente coloco los dedos sobre el teclado y las palabras van apareciendo una tras otra, a velocidad de vértigo. Llámalo x. Me da igual una cosa que la contraria. Ah, y por cierto, no me gusta revisar lo que he escrito, salvo para corregir alguna expresión que cuando lo leo una segunda vez, siento que sonaba distinto en mi cabeza, y que en ese corto viaje que une cerebro-dedos-pantalla, ha debido traspapelarse o tomado vida propia. Como el Demogordon de Stranger Things. Toma paranoia. Chúpate esa. Gratis total.
Y ahora, si no os importa y en vista de que estoy empezando a decir tonterías, voy a reflexionar sobre alguna que otra cosa, aprovechando que todavía me quedan dos horas de vuelo. ¿Veis como nunca es tarde para aprender?
Guau, guau, guau.
09 octubre 2025
¿Por qué bajan las impresiones de mi web drásticamente en Google Searh Console? #BloggerInvitado
Si
esta semana has visto caer las impresiones en Search Console, tranquilo: no es
una penalización ni un desplome de tu SEO. Google ha desactivado el parámetro &num=100.
¿Qué es el parámetro &num=100?
El parámetro &num=100 permitía ver los 100 resultados de búsqueda en una sola página, lo que facilitaba auditorías rápidas o tareas de scraping. Desde septiembre de 2025, Google lo ha desactivado y las SERP vuelven a su formato clásico de 10 resultados por página. Los motivos son bastante claros: reducir el scraping masivo y automatizado, optimizar costes e infraestructura, y conseguir métricas más fieles al comportamiento real del usuario.
Lo esencial, sin rodeos
Antes, muchas herramientas
de análisis SEO (como Semrush, Ahrefs o similares) usaban un truco técnico:
añadían el parámetro &num=100 a sus consultas para que Google les
devolviera los 100 primeros resultados de golpe.
El problema es que, al hacerlo así, Google Search Console también registraba impresiones falsas o “vacías”: contaba como si tu web hubiese aparecido ante los usuarios, incluso en posiciones tan profundas (por ejemplo, la 87 o la 92) que nadie llega a verlas en una búsqueda normal.
Eso generaba ruido en los datos:
- El número total de impresiones aparecía
inflado.
- La posición media se veía peor de lo que
realmente era, porque incluía esas posiciones lejanas.
- Los clics, en cambio, apenas cambiaban
(porque la gente nunca hacía clic en esas posiciones).
Ahora, Google ha cambiado su funcionamiento y las búsquedas vuelven al formato clásico de 10 resultados por página, sin permitir ese truco de &num=100.
Qué implica este cambio
Lo
que antes se veía en una sola vista ahora se reparte en varias páginas. Esto
elimina el “lastre” de impresiones procedentes de posiciones 50–100, que en
realidad casi nadie veía. Por tanto, las impresiones tenderán a bajar,
la posición media puede mejorar sin cambios reales (es pura estadística)
y los clics o conversiones deberían mantenerse. Si ves variaciones
mayores, revisa antes la estacionalidad, tus campañas o los cambios en la
página antes de culpar al parámetro.
Cómo leer Search Console despue´s del cambio
Anota
septiembre de 2025 como punto de corte en todos tus dashboards. A partir
de ahí, compara solo “nuevo con nuevo”, es decir, periodos posteriores al
cambio entre sí. Evita mezclar datos anteriores porque el contexto de
medición ya no es el mismo. También conviene reescribir conclusiones: en
lugar de decir “han caído las impresiones”, explica que “ahora se miden con
menos ruido” y da más peso a los clics, al CTR y a los objetivos. Y si tu
posición media mezcla periodos distintos o consultas con cola larga, relativiza
la lectura: no siempre indica un cambio real de rendimiento.
Impacto en herramientas y costes
El seguimiento del top-100 ahora requiere paginación, lo que multiplica por diez las llamadas a servidores, proxies o APIs, y con ello los costes. Además, las posiciones más allá del top-20 pierden utilidad práctica: la mayoría de los proveedores priorizarán el seguimiento del top-10 o top-20, donde ocurren casi todos los clics. Si medir del 30 al 100 encarece tu operación sin aportar decisiones concretas, trátalo como radar, no como KPI principal.
Qué priorizar a partir de ahora
Sigue analizando tus datos
como siempre: las tendencias siguen siendo válidas, solo cambia la escala.
Durante unos días verás ajustes o caídas aparentes, pero es normal; los datos
se están estabilizando tras el cambio.
A partir de ahora, tus
gráficas serán más fieles a la realidad, sin el ruido de impresiones
irreales.
Conclusión
El
fin del &num=100 no es una pérdida, es una depuración. Los datos que ves
ahora se acercan más a lo que realmente ocurre en las búsquedas. No ha cambiado
tu SEO, ha cambiado la forma de medirlo. Aprovecha este punto de inflexión para
limpiar tus paneles, leer con más criterio y dar más peso a lo que realmente
genera impacto: clics, conversiones y oportunidades reales.
___________________________________________________________________________________
#BloggerInvitado: Javier Sancho